ORIGEN DEL AYLLU

Por Rumi Kunturi

En el mundo andino el ayllu es la unidad básica de la sociedad, que viene a ser un conjunto de personas vinculadas consanguíneamente y que viven en un territorio determinado (Rengifo G., 1996), enlazado con la memoria de los antepasados (Choque M.E., et. al, 2000). Es la familia extensa que radica en un espacio determinado (Deza J. y Delgado F., 2018). Grupo de familias emparentadas, identificadas con un linaje (Shady R., 2003). Es decir, es el conjunto de personas unidas por parentesco establecidos en un territorio, provienen de un antepasado común, y comparten una historia, cultural, religión, modos de vida, etc.

Desde la llegada del hombre a los andes hace mas de 17 mil años, como cazadores y recolectores, vivían organizados en pequeños grupos (bandas) con vínculos sanguíneos que puede ser entre 6 y 20 o más integrantes de acuerdo a los recursos disponibles para su subsistencia (Lumbreras L.G., 2010). Los grupos de cazadores o recolectores posiblemente no sobrepasaban los 50 individuos por banda, una cantidad mayor pudo demandar más inversión de energía y tiempo para obtener alimentos (Silva J.E.T., 2000). Tales sociedades se organizan flexiblemente en grupos de trabajo (en función al sexo y la edad) y en grupos familiares, siendo estos últimos mas estables (Salcedo L., 2012).  

Los cazadores y recolectores andinos vivían en grupos de 20 a 60 personas, con patrones de vida migratoria (nómadas), desplazándose según los cambios estacionales en busca de los recursos de los diversos pisos ecológicos. Debieron constituir grupos de familias más o menos autosuficientes, con formas de control social basadas en las relaciones de parentesco (Silva F., 2019). Es decir, era un conjunto de personas unidas por parentesco que compartían origen común, tradiciones, lengua, etc., por tanto, eran ayllus itinerantes o móviles de acuerdo a la definición del ayllu, que en adelante denominaremos puriq ayllu.

Los puriq ayllu eran sociedades igualitarias porque no había jerarquía social ni poseían excedente económico, vivían de obtención de recursos día a día. La supervivencia y bienestar de los miembros radicaba en la contribución de cada uno al bienestar colectivo (Silva F., 2019). Todos trabajaban para el beneficio del puriq ayllu, este tipo de trabajo es conocido como mink´a en la cultura andina, dicho de otra forma, el ayllu y la mink´a tienen origen desde el establecimiento de los primeros pobladores andinos.

Con la sedentarización en los andes entre 6000 y 5000 a.C., los cazadores y recolectores (ayllus itinerantes) se establecen en un territorio fijo. En base a la explotación de vicuña se establecieron en el campamento base todo el año, en grupo de 25 personas (Morales D., 1998). El florecimiento de los ayllus y su progresivo conglomerado posibilitaron la aparición de los primeros centros urbanos de diverso tamaño y complejidad. Los ayllus eran conducidos por Kuraqkaq (curacas), y conjunto de ayllus hacen pachaca gobernado por un huno (Mendoza G., s.f.).

El territorio del ayllu estaba organizado en dos mitades o sayas, hanan y urin, probablemente desde la sedentarización del puriq ayllu. Conjunto de ayllus forman una pachaca, y a la vez las pachacas hacen una llaqta o pueblo (Shady R., 2003). Entonces, la llaqta es un conjunto de personas asentadas en un territorio unidas por lazos de sangre, provienen de un antepasado común, y comparten una historia, cultura, religión, lengua, modos de vida, etc.

En conclusión, el ayllu se origina desde la llegada del hombre a los andes hace mas de 17 mil años como puriq ayllu o ayllu itinerante, con la sedentarización hace mas de 7 mil años se configura como actualmente se conoce.  

 

REFERENCIAS

Choque M.E., Sánchez E., Tituaña A. y López S. (2000). Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI. Quito. FLACSO

Deza J. y Delgado F. (2018). La domesticación de los andes. Lima. UAP.

Lumbreras, L. G. (2010). Los orígenes de la sociedad Andina. C. Contreras (Ed.) Compendio de historia económica del Perú: Economía prehispánica (23-117, 2da ed., tomo I). Lima. BCRP; IEP.

Mendoza G. (s.f.). Formación de la civilización andina y la importancia de sus instituciones jurídicas: una aproximación preliminar. Recuperado el 07 de setiembre del 2023, de http://intranet.comunidadandina.org/documentos/bda/CAN-INT-0057.pdf

Morales, D. (1998). Historia arqueológica del Perú. C. Milla (Ed.). Compendio histórico del Perú (2da ed., tomo I). Lima. Editorial Milla Batres.

Rengifo G. (1996). El ayllu. Lima. Recuperado el 07 de setiembre del 2023, de http://www.geocities.ws/isquitipe/ayllu.pdf

Salcedo L.E. (2012). Praehistoria Andina I: el complejo Lauricocha y el estadio arcaico en Los Andes Centrales. Lima.

Shady, R. (2003). Los orígenes de la civilización y la formación del Estado en el Perú: las evidencias arqueológicas del Caral-Supe. R. Shady y C. Leiva (Eds.), La ciudad sagrada de Caral-Supe: Los orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo Perú (93-100). Lima. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC.

Silva, J. E. T. (2000). Origen de las civilizaciones andinas. T. Hampe (Ed.). Historia del Perú (15-173). Lima. Editorial Lexus.

Silva F. (2019). Los dioses y el poder: el desarrollo del Perú antiguo. Lima. Universidad de Ciencias y Humanidades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

INICIO DE LA CRONOLOGIA ANDINA

LA SALUD DESDE LA PERPECTIVA ANDINA

ORIGEN DE LA CULTURA ANDINA